1. FUNDAMENTACIÓN.
El propósito del cuestionario CSE & CRE COVID-19 2020, es de ofrecer a las personas que lo van
a realizar, un conocimiento y reflexión de
las emociones que está generando esta
situación extraordinaria de emergencia sanitaria mundial que estamos viviendo,
como lo está siendo la propagación de virus covid-19.
Analizar una situación complicada de
gestionar emocionalmente si no se dispone de un aprendizaje emocional
previo. Teniendo en cuenta que esta
situación extraordinaria (sin precedentes) está
provocando un desequilibrio emocional significativo en las personas, donde confluyen distintas emociones y en
muchos casos contradictorias, causando miedo, desconcierto e inseguridad, entre otras. Partiendo de esta
presunción de afectación en el ámbito emocional de las personas dada la
situación, se crea la necesidad de conocer e investigar y dar recursos para gestionar, regular las emociones y
estados emocionales que presentan.
El
término Regulación emocional se utiliza para designar todos aquellos procesos
que tienen la función de modificar tanto la experiencia subjetiva como la
expresión exterior de cualquier emoción agradable o desagradable.
Partiendo de la base que existen muchas estrategias de regulación emocional, lo
ideal es que la persona disponga de un amplio repertorio de estrategias, para
adoptar aquellas que le sean más efectivas.
El objetivo fundamental es descubrir y crear conciencia de las emociones que estamos
sintiendo y su legitimidad, para con
esta valiosa y necesaria información inicial, ser capaces de
atender a los estados emocionales que estén sintiendo y somatizando.
Y con el fin de paliar los efectos de
las emociones desagradables en la vida de las personas, en momentos que
requieren de equilibrio emocional y buena salud mental, para adaptarnos a esta
desconcertante situación. Siendo
una tarea que debemos atender todas aquellas personas especialistas que estamos implicadas en el ámbito de la
Inteligencia Emocional y la Salud Mental.
https://youtu.be/wSC4ksLRqVA
2. EQUIPO COPERATIVO MULTIDISCIPLINAR.
Con el asesoramiento de Dr. RAFAEL BISQUERRA en representación de la RIEEB (Red Internacional de Educación
Emocional y Bienestarwww.rieeb.com)
Director del Postgrado en Educación Emocional y Bienestar y
director del Postgrado en Inteligencia Emocional en las Organizaciones de la
Universidad de Barcelona (UB); Doctor en Ciencias de la Educación, Licenciado
en Pedagogía, Licenciado en Psicología, catedrático de la Universidad de
Barcelona; fundador y primer director del GROP (Grup de Recerca en Orientació
Psicopedagògica); dinamizador de las Jornadas de Educación Emocional que se
celebran anualmente en la UB. Algunas de sus publicaciones son: Educación emocional
y bienestar (2000), Psicopedagogía de las emociones (2009), La educación
emocional en la práctica (2010), Educación emocional. Propuestas para
educadores y familias (2011), Orientación, tutoría y educación emocional
(2012), Cuestiones sobre bienestar (2013), Prevención del acoso escolar con
educación emocional (2014), La inteligencia emocional en la educación (2015),
Universo de emociones (2015), 10 ideas clave. Educación emocional (Graó, 2016),
La fuerza de la gravitación emocional (Ediciones B, 2016), Gimnasia emocional y
coaching (Horsori, 2016), Diccionario de emociones y fenómenos afectivos
(PalauGea, 2016), Política y emoción (Pirámide, 2017), Competencias emocionales
para un cambio de paradigma en educación (2019, Horsori), etc. www.rafaelbisquerra.com/es/
www.rieeb.com
Dr. CARLOS HUÉ,
Psicólogo, Pedagogo y Doctor en CC de la
Educación. Profesor universitario: 20
años Profesor de Psicología y Pedagogía en la Universidad de Zaragoza. Experto
en Inteligencia emocional. Formador de profesores universitarios en diferentes
universidades de España.
https://youtu.be/wSC4ksLRqVA
ALMA SERRA,
Psicóloga, Antropóloga y profesora de música. Presidenta de la cooperativa
Rumbos. Recursos Educativos Especializados. Presidenta de la Asociación
Española de Educación Emocional. Directora ejecutiva del Máster de Educación
emocional de la Universidad Pablo de Olavide y colaboradora de la Universidad Internacional
de Valencia. Formadora, escritora y conferenciante.
MERCEDES LABOISSE RODRÍGUEZ:
Psicóloga Sanitaria, Especialista en Apego, Duelo y Trauma. Vicepresidenta de
Rumbos Recursos Educativos Especializados. Vicepresidenta de ASEDEM – Asociación
Española de Educación Emocional. Formadora en Máster de Educación Emocional de
la UPO, Máster de Neurociencia, Mindfulness y Terapias de Tercera Generación.
GRUPO KAIRÓS. Es
una asociación de profesionales que trabajan desde el enfoque respetuoso que ofrece la disciplina positiva como forma
de intervención y trato hacia los niños y los adultos.
Vanessa Gangoso
(presidenta): psicóloga especialista en terapia familiar sistémica y
facilitadora de disciplina positiva para familias
Ana Marín
(vicepresidenta): psicóloga especialista en educativa, facilitadora de
disciplina positiva en primera infancia y guía Montessori AMI
Inma Aldea (secretaria): psicóloga
especialista en análisis de conducta y gestión de equipos
3. COORDINADO:
ALICIA HURTADO. Maestra de grado de Educación Infantil. Máster en Coach e
Inteligencia Emocional Infantil y juvenil. Experta en desarrollo emocional Infantil. Formadora en educación
emocional. Autora del “Programa Anual EMOTI de Inteligencia Emocional para
Educación Infantil y primero de Primaria” 3ª Edición. Escritora y Editora de
materiales didácticos en Inteligencia Emocional.
Publicaciones:
La Verdad Lorca,
Domingo, 16 junio 2019, 12:09. "Tres colegios de Lorca introducen
Educación Emocional como una asignatura más" https://www.laverdad.es/murcia/lorca/tres-colegios-introducen-20190616011201-ntvo.html Publicación en el MOTU: Hurtado Marín, A.
(2020). Programa EMOTI, la Pedagogía del Amor en Educación Infantil. En M.
Álvarez y R. Bisquerra, Manual de Orientación y Tutoría (versión electrónica).
Madrid: Wolters Kluwer. [Disponible en www.ebiblox.com], entre otras.
4. ASOCIACIONES Y COLECTIVOS QUE APOYAN Y ACREDITAN, SIENDO:

ASEDEM,
Asociación Española de Educación Emocional, es una entidad de profesionales y
simpatizantes que aboga por un nuevo paradigma educativo en el que se abandonan
los patrones clásicos relacionados con el modelo patriarcal en el que el miedo
y el autoritarismo es la fuente básica del desarrollo emocional. Por uno en el
que la cooperación, la interdependencia positiva y las actitudes prosociales se
plantean como base vertebral de las relaciones individuales y grupales en los
diferentes contextos educativos. Para ello, el nuevo enfoque se establece a
través de cinco pilares competenciales: espiritual, corporal, emocional,
intelectual y relacional, con el objetivo de generar un óptimo desarrollo
cognitivo, un autoconcepto sano, una autorregulación equilibrada y relaciones
sociales constructivas.

Apoya y acredita este proyecto,
con su presidente: Juan Francisco
Martínez García, Maestro desde 1967. “Total tiempo de mi vida dedicado a la
enseñanza privada y pública 41 años” Eslogan: “Historial de un maestro que no deseaba jubilarse”
Para ello
se iniciaron en 2018 unas Jornadas Educativas que surgen desde el más profundo convencimiento de la necesidad de un
cambio para la mejora de nuestro sistema educativo y con ello la urgencia
de divulgar teorías, compartir emociones, difundir experiencias útiles
afrontando nuevos retos para que ese cambio pueda producirse.
PRTECCIÓN DE DATOS Y FINALIDAD DEL CUESTIONARIO:
Les informamos que el cuestionario tiene adherido la ley de protección de datos, y solo con su consentimiento se podrá recoger la información que usted nos brinde.
Los datos recabados a través del Cuestionario quedan bajo la respnsabilidad y custodia de Dña Alicia Hurtado Marín, que como coordinadora del proyecto.
Así mismo les informamos que los datos obtenidos en el cuestionario pasaran a ser un estudio de investigación para conocer que estrategías y conocimientos de gestión emocionnal, disponen en la actulidad las personas. Con el fin de mejorar incluso contenidos de educación emocional, que sean de divulgación para toda la sociedad.
Es muy importante conocer como las personas reaccionamos emocionalmente a situaciones tan impactantes, como lo ha sido el confinamiento por la Epidemia del covid-19.
Les damos las gracias por su valiosa colaboración.
A CONTINUACIÓN PUEDEN ACCEDER AL CUESTIONAIO:
QUEDAMOS MUY AGRADECIDOS POR SU COLBORACIÓN.
Gracias por las ponencias realizadas desde Rieeb, fabulosas, cómo como los profesionales y personas humanas que las imparten
ResponderEliminarMe parece muy interesante y oportuno este cuestionario, es necesario que aprendamos a saber como nos sentimos sobre todo ahora que estamos atravesando esta difícil situación de pandemía.
ResponderEliminarQuiero primero que nada agradecer a Dios la oportunidad que tengo de estar bien y toda mi familia también, cuando se dio a conocer el primer caso en nuestro país, fuimos enviados a nuestros hogares siguiendo las normas de salud establecida por nuestro gobierno (cuarentena), sin imaginarnos lo que tendríamos que vivir. Sin embargo, pese a todo las vicisitudes por la que nuestro pueblo panameño ha pasado desde información falsa, perdidas de amigos y compañeros de trabajo hasta corrupción en las compras de equipos e implementos para la salud, hecho que aun no comprendo como existen personas que juegan con la salud de todo un país, incluyendo a su propia familia.
ResponderEliminarPienso que Dios, tiene un propósito para todo y que tenemos que aprender a valorar las cosas que tenemos sobre todo a la familia y por ello, pienso que no todo ha sido negativo en este tiempo de pandemia, ya que hemos tenido más tiempo para compartir con la familia, para hacer cosas en casa que por falta de tiempo no la habíamos podido hacer, Otro aspecto de gran relevancia para mi ha sido el aprendizaje logrado en estos días de pandemia,hemos aprendido a compartir más con nuestros vecinos y amigos el uso herramientas virtuales que nos han ayudado significativamente en nuestro trabajo docente.
También es cierto que hemos tenido temores de contagiarnos o que uno de nuestros seres querido se contagie. y creo que el temor ha aumentado de la semana pasada debido a que el gobierno ha reactivado la economía, permitiendo algunos comercios abrir sus puertas. Esperamos en Dios que este hecho no agudice la situación de contagio en nuestro país.